Leer no es solamente juntar letras para formar palabras; ésta práctica errónea ha provocado en muchos niños la dificultad para comprender un texto, convirtiéndose en un motivo de fracaso escolar, lo cuál los ha llevado a la repitencia y en muchos casos a la deserción. Los resultados obtenidos en las pruebas de calidad de la educación, realizada por el Ministerio de Educación Nacional, muestran que los alumnos de quinto grado de la Institución (sede Saavedra Galindo), tienen gran deficiencia al momento de leer e interpretar un texto.
La escuela está en la obligación de brindar las herramientas necesarias para que los niños al finalizar el grado quinto estén en capacidad de comprender, interpretar, analizar y producir textos. Este proceso debe iniciarse desde el preescolar, propiciando un ambiente agradable y acogedor para que los niños puedan aprender a leer y a escribir con alegría. Con éste propósito he venido desarrollando una metodología que involucra el entorno del niño, el salón de clases y diferentes actividades lúdicas, que le permiten a los niños de preescolar, experimentar situaciones de aprendizaje con sentido para ellos, incrementando el interés por la lectura, todo ello encaminado a formar unos pequeños lectores.
Todos los días, cuando los niños llegan a la escuela no forman en el patio; inmediatamente se dirigen a su salón de clase, y junto con la profesora elaboran el plan del día en el tablero, representando cada actividad con un letrero, un símbolo o dibujo, así, los niños van haciendo una construcción mental de las nociones de tiempo.
El plan del día se inicia escribiendo la fecha y la frase del día en el tablero, esta frase es propuesta por los niños y está relacionada con los valores y comportamientos que ellos deben aprender en el salón de clase y con el trato a sus compañeros. Cada frase va con su respectivo autor, quien es el niño que la sugiere. En el plan del día se abre un espacio diario de 20 a 30 minutos, el cuál es reconocido visualmente por los niños como LECTURA, y es aquí donde se realizan las actividades encaminadas a la motivación por la lectura.
Desde el inicio del año escolar, se hace un entrenamiento con los niños, el cuál involucra actividades de observación y de percepción auditiva, para ejercitar la visión, el oído y la atención. Estas prácticas se llevan a cabo por un tiempo aproximado de dos meses. En los ejercicios de observación se contemplan cuidadosamente los diferentes elementos que rodean a los niños, como el patio de la escuela, su salón de clases, sus compañeros o a ellos mismos y luego cada niño expresa oralmente lo que vio. De manera similar se hace con los ejercicios auditivos, pero aquí se hacen los juegos usando cassettes, cuentos, instrumentos musicales y diferentes objetos que producen sonidos, mientras ellos permanecen en silencio.
Después de éste entrenamiento, los niños inician la lectura de imágenes y de textos. En ésta etapa el “rincón de lectura” (lugar donde se colocan todos los textos que pueden ser usados por los niños como: afiches, poesías, recetas, cuentos, fábulas, adivinanzas, historietas, revistas, empaques de comestibles y libros) cobra mucha importancia dentro del aula ; aquí están ubicados los materiales de trabajo y cuando los niños se encuentran lo suficientemente entusiasmados con la lectura acuden por voluntad propia a este sitio.
Cuando los niños abordan cualquier tipo de texto, se les induce a observar con detalle los formatos, colores, tamaños y las palabras presentes que ellos pueden reconocer y luego se hace la interrogación del mismo. Esto consiste en hacer una búsqueda colectiva de los significados. Todos los niños se agrupan frente al texto; primero lo observan en silencio, luego por turno, ellos van hablando y cada vez que la profesora lo crea pertinente se le pregunta al niño: Por qué? Cómo lo supiste? Dónde lo ves? Qué te permite llegar a esa conclusión?. Las palabras que los niños van reconociendo o construyendo a partir de las que ya han visto, se escriben en el tablero, luego en cartulina y son colocadas en la caja de palabras para ser usadas posteriormente en otras actividades, como en la de inventar historias.
En el espacio LECTURA se va realizando una serie de actividades que le permiten al niño desarrollar su creatividad, ampliar su vocabulario, estimular el pensamiento lógico y expresar sus sentimientos. Ellos avanzan según su ritmo de aprendizaje y se benefician de los esfuerzos y hallazgos del grupo. Estos son ejemplos de los trabajos que se realizan con ellos: lectura de cuentos ( la profesora lee un cuento, pero se omite el final, motivando a la creación de finales alternativos), juego de asociación de palabras ( se enmarca en un tema y los niños continúan dando palabras relacionadas con él), lectura de afiches e historietas ( construyen el significado del texto), inventar historias ( al azar se da una palabra y en conjunto los niños construyen una historia) y texto con espacio para completar ( se les muestran palabras, pero incompletas o mal escritas y los niños identifican los errores).
Para evaluar este proceso, se hace un registro semanal con una planilla que lleva el nombre de los niños y de las actividades que se realizan en las jornadas académicas. Allí se hacen las anotaciones de los logros alcanzados por cada niño, de esta manera se ha cuantificado lo siguiente: DE 36 niños y niñas ( de 5 años)que iniciaron el preescolar en Septiembre de 2002, el 78% participan en la construcción de la frase y del plan del día; el 56% acuden por sí solos al rincón de lectura; el 28% observan revistas y libros; el 83% participan en el juego de palabras; el 56% reconocen palabras dentro de un texto; el 56% narran cuentos con secuencia lógica y el 42% descubren palabras incompletas y arman historietas con las tiras cómicas. Al final del año escolar se esperan que estos porcentajes se incrementen.
Esa propuesta de trabajo muestra cambios muy importantes en el comportamiento de los niños. Cuando llegan por primera vez (septiembre), la mayoría son tímidos, otros son inquietos, inseguros, silenciosos y poco observadores. Después de 6 meses de trabajo los niños se muestran mas independientes, entran por sí solos al aula ( sin el padre de familia y deciden qué hacer, utilizan adecuadamente los materiales que tienen a su disposición y son atentos; además, los porcentajes de participación en las actividades realizadas en el espacio LECTURA, aumentan conforme pasa el tiempo, lo que indica que a los niños se les está fomentando el interés por leer y lo están aprendiendo a hacer.
—————